U.C. PRODUCCIÓN Y EDICIÓN DE MEDIOS IMPRESOS Y ELECTRÓNICOS

DESCRIPCIÓN:
 
Los medios Impresos y Electrónicos son esenciales para la transmisión de diversas informaciones, por ende el conocimiento de su correcta utilización permite al comunicador social informar de manera clara, objetiva y creativa los diferentes acontecimientos que se suscitan en el día  a día. Cabe destacar que los periódicos, revistas y otros medios impresos son publicaciones complejas; por ello, esta unidad busca familiarizar al estudiante con los diversos sistemas y rutinas de trabajo a través de conocimientos teóricos prácticos que le permitan crear medios impresos y electrónicos de manera efectiva responsables y ética.
Esta U.C. busca brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para la creación de productos Web y su publicación en la Red. Asimismo coadyuvará en el aprendizaje y la práctica para el diseño y edición de órganos informativos y/o divulgativos, periódicos y una Revista impresa y/o digital como producto final.
Finalmente se propone abordar los cambios que introducen los medios electrónicos en la comunicación social, al mismo tiempo que se profundizará en el aporte de técnicas instrumentales para la producción de estos medios.
JUSTIFICACIÓN:  
Los avances tecnológicos de los últimos tiempos han presentado al Comunicador Social un nuevo escenario de trabajo en donde la noticia viaja a la velocidad de la luz en  forma de bits y a través de la pantalla de un ordenador. La nueva era informativa también presenta ante el periodista postmoderno un usuario más exigente y participativo, por ello el estudiante de Comunicación Social debe poseer conocimientos tecnológicos que le permitan manejar los soportes electrónicos mediáticos y crear publicaciones digitales. El nuevo comunicador social debe conocer la importancia de los medios impresos dentro de la sociedad (periódicos, revistas, boletines, folletos, entre otros), pues esto le permitirá utilizar este canal de forma efectiva. Conjuntamente con los medios impresos se hace necesario el conocimiento de los medios electrónicos como fuente de información, pues en estos días donde la tecnología avanza vertiginosamente, el conocimiento de estos medios, como por ejemplo internet, permitirá formar un comunicador integral.
Es necesario entender que el manejo de los medios impresos va desde la escritura manuscrita a los programas de tratamiento de textos y gráficos en el computador, por ello el análisis de diversos formatos concederá un mayor entendimiento de su utilización.
Asimismo, los estudiantes podrán desarrollar sus habilidades en la creación y diagramación de boletines, despegables, páginas periodísticas, weblogs; así como los conocimientos básicos de softwares privativos como: Photoshop, como herramienta para edición y arreglo de imágenes, In-Desing para el desarrollo de publicaciones impresas, y softwares libres como: Gimp, competencia de Photoshop y Scribus, competencia de In-Desing.
 
OBJETIVO GENERAL:
Brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para el diseño y edición de productos Impresos y Electrónicos, brindando conocimientos que permitan trabajar las noticias dentro de diversos medios, a través de la comprensión teórica y práctica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 
n        Capacitar a los estudiantes en el uso de los medios impresos y electrónicos como medios de transmisión informativa dentro de la sociedad.
n        Conocer y manejar adecuadamente los usos y las posibilidades de los medios impresos y electrónicos.
n        Facilitar los procesos para que los estudiantes adquieran un dominio básico en el uso de las herramientas que facilitan la creación de los medios.
n        Concienciar a los estudiantes en el uso objetivo, ético y creativo de los diversos medios.
n        Sensibilizar a los estudiantes en el análisis crítico de medios impresos y electrónicos.
n        Cumplir con los parámetros básicos para la producción de un medio impreso.

TEMARIO:
UNIDAD I: PERIODISMO ELECTRÓNICO
§        Origen del periodismo electrónico
§        Tendencias, efectos e importancia del periodismo electrónico
§        Teoría básica para el diseño, construcción y edición de productos impresos y/o electrónicos
§        Características de la publicación Web
 
UNIDAD II: DISEÑO PARA MEDIOS IMPRESOS
§         Aspectos funcionales, estéticos y de jerarquización del diseño para medios impresos.
§         Diagramación, confección o maquetación de un periódico o revista.
§         Diferencias de diseño y jerarquización entre los periódicos regionales, nacionales y mundiales.
§         Elementos gráficos en medios impresos
- La fotografía.
- La ilustración.
- Los gráficos.
- Equilibrio en la información, columnas y titulación.
§         Diagramación de páginas
- Diseño y diagramaciones de primera plana.
- Diseño y diagramaciones de páginas interiores.
- Diagramación elaborada a través del computador con los programas de diseño.
 
UNIDAD III: ESCAPE O NVU
§         Teoría básica para la construcción de páginas Web
§         Software de edición de páginas Web, (Dream Weaver, NVU, entre otros)
§         Diseño y diagramación de páginas Web
 
UNIDAD IV: EDICIÓN Y CORRECCIÓN DE IMÁGENES DE FORMA DIGITAL
§         Aprendizaje del programa Adobe Photoshop y The Gimp.
§         Retocar imágenes digitalmente.
§         Photoshop y The Gimp como herramienta para la edición y corrección de imágenes.
UNIDAD V. PRODUCCIÓN DE MEDIOS ELECTRÓNICOS WEBLOGS
§         Weblogs como alternativa comunicacional
§         Montaje electrónico del medio impreso, a través de los weblogs.
§         Aplicación de las Tecnologías de la información y la Comunicación a través de weblogs, como reforzamiento de la unidad curricular TIC, y su aplicación periodística.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Para una correcta interpretación de la U.C. se hace necesaria la discusión de diversos puntos: por ejemplo, mediante exposiciones teóricas del profesor y debates orientados en clase se repasarán los sistemas de producción habituales en los medios informativos y las tecnologías empleadas para la creación de los mismos; además, se realizarán diversas prácticas en donde los alumnos podrán implementar los conocimientos adquiridos para la creación de medios impresos y electrónicos, logrando así un recorrido que conducirá a un trabajo final (tanto impreso como electrónico) el cual será posteriormente exhibido. La evaluación de los alumnos se hará teniendo en cuenta la participación en clase, los trabajos presentados y la nota del trabajo final.
Por otra parte, los alumnos deberán asistir constantemente a las clases, puesto que la U.C. es un laboratorio en donde muchas de las evaluaciones serán realizadas en los diferentes encuentros.
Teniendo en cuenta los planteamientos pedagógicos establecidos por la Universidad Bolivariana de Venezuela, se utilizarán las siguientes estrategias:
. Dinámicas expositivas del docente, trabajo de reflexión y desarrollo de ejercicios en clase.
. Desarrollo de experiencias de planificación y creación de medios impresos y electrónicos, con vinculación al proyecto u otras U.C. (por ejemplo Discurso Periodístico).
. Técnicas de dinámicas de grupo, que permitan desarrollar el conjunto de temas programados.
 
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
La evaluación será continua. Se harán prácticas constantes sobre el diseño y diagramación del medio impreso así como del medio electrónico, también la redacción de cada uno de los artículos, atendiendo a criterios de corrección ortográfica, gramatical y sintáctica, de acuerdo con la dinámica que establezcan los/las estudiantes con las comunidades y con los temas trabajados en las otras unidades curriculares.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 
ABREU S., Carlos: El periodismo en Internet. Caracas: Fondo editorial de Humanidades y Educación. UCV, 2003.
BULLÓN, Piedad. La prensa frente a las nuevas tecnologías. Algo está cambiando. (1a. parte). En: http://www.saladeprensa.org. Sala de prensa. Web para profesionales de la Comunicación Iberoamericanos. Nº 5, abril 1999, año II, Vol. 2.
BULLÓN, Piedad. La prensa frente a las nuevas tecnologías. Tres visiones desde la práctica. (2a. y última). En: http://www.saladeprensa.org. Sala de prensa. Web para profesionales de la Comunicación Iberoamericanos. Nº 6, abril 1999, año II, Vol. 2.
CABRERA G., Mª Ángeles. Convivencia de la prensa escrita y la prensa on line en su transición hacia el modelo de comunicación multimedia. En: http://www.ucm.es/info/perioI/
CASASÚS, Josep María. Perspectiva ética del periodismo electrónico. En: http://www.ucm.es/info/perioI/.
CASTAÑEDA H., Eduardo. Consideraciones generales sobre el manejo y presentación de la información. La importancia del contenido en la prensa en línea. En: http://www.saladeprensa.org. Sala de prensa. Web para profesionales de la Comunicación Iberoamericanos. Nº 38, diciembre, 2001, año III, Vol. 2.
CASTAÑEDA H., Eduardo. La tradición del oficio, como
base del periodismo en línea.
En: http://www.saladeprensa.org. Sala de prensa. Web para profesionales de la Comunicación Iberoamericanos. Nº 25, noviembre 2000, año III, Vol. 2.
CELY A., Adriana. Medios de comunicación digitales, ¿un cambio
de modelo de la transmisión a la participación?
En: http://www.saladeprensa.org. Sala de prensa. Web para profesionales de la Comunicación Iberoamericanos. Nº 59, septiembre 2003, año V, Vol. 2.
ECHEVERRÍA, Javier. Internet y el periodismo electrónico. En: http://www.saladeprensa.org. Sala de prensa. Web para profesionales de la Comunicación Iberoamericanos. Primera Epoca, 1998, año I, Vol. 1
EDO BOLÓS, Concha. El lenguaje periodístico en la red: del texto al hipertexto y del multimedia al hipermedia. En: http://www.ucm.es/info/perioI/
EDO, Concha. Las incertidumbres del periodismo en Internet. En: http://www.saladeprensa.org. Sala de prensa. Web para profesionales de la Comunicación Iberoamericanos. Nº 44, junio 2002, año IV, Vol. 2.
FUENTES, Alma Delia. Periodismo "en línea": un nuevo prisma del ejercicio profesional. En: http://www.saladeprensa.org. Sala de prensa. Web para profesionales de la Comunicación Iberoamericanos. Nº 38, diciembre, 2001, año III, Vol. 2.
M. ALBERTOS, José Luis. El mensaje periodístico en la prensa digital. En: http://www.ucm.es/info/perioI/
MARTÍNEZ J., Alicia. Los retos del periodismo local en la red: hacia una definición del espacio local en la Era global. En: http://www.saladeprensa.org. Sala de prensa. Web para profesionales de la Comunicación Iberoamericanos. Nº 59, septiembre 2003, año V, Vol. 2.
MURAD, Angele. El hipertexto, base para reconfigurar la actividad periodística. En: http://www.saladeprensa.org. Sala de prensa. Web para profesionales de la Comunicación Iberoamericanos. Nº 34, agosto 2001, año III. Vol. 2.
NAVARRO Z., Lizy Los periódicos on line: sus características, sus periodistas y sus lectores. En: http://www.saladeprensa.org. Sala de prensa. Web para profesionales de la Comunicación Iberoamericanos. Nº 34, agosto 2001, año III, Vol. 2
POU AMÉRIGO, Mª José. De las portadas a los servicios de titulares on line. El primer nivel informativo en la prensa electrónica. En: http://www.saladeprensa.org. Sala de prensa. Web para profesionales de la Comunicación Iberoamericanos. Nº 47, septiembre 2002, año IV, Vol. 2.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Gamboa V. Norah. O jornalismo On-line brasileiro: uma linguajem em construção. São Paulo: Tesis de doctorado USP, 2003.
Manuales de los programas gráficos que serán utilizados en la edición.
Cumpa, L. (s/f) Fundamentos de Diagramación: Revistas. [Documento en línea] http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/comunicacion/Fundamentos_de_
diagramacion/contenido.htm
Magdalena, A. y Ramírez, C.  (s/f) Manual de Preprensa.
Manuales de programas de edición gráfica
Monterde, J. (s7f) Bases estéticas para la definición del Neorrealismo. [Documento en línea] http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/cine/0369837439929279
5207857/p0000001.htm#I_1_
Vélez, M. y Pastor, A. (2001) El Diseño Gráfico. Universidad de Granada.

0 comentarios:

Publicar un comentario